CONTAR UN CUENTO
GIANNI RODARI, nació en Omegna, Piamonte, en 1920. Maestro, periodista y divulgador de la nueva pedagogía en Italia, empezó a escribir para niños en 1950.
Ha publicado más de 20 libros en los que combina magistralmente el humor y la imaginación
con una visión irónica del mundo actual.
En 1970 recibió, por el conjunto de su obra, el más importante de los premios para literatura infantil: el Hans Christian Andersen.
Ediciones Alfaguara ha publicado también sus
Cuentos escritos a máquina en esta misma colección.
Si quieres contar cuento, entra en
esta página
Si te gusta los cuentos, puedes leer estos:
CUENTOS PARA JUGAR
“Hay muchas formas de enseñar a leer. Pero también hay muchas maneras de hacer que los niños odien los libros. Casi todos conocemos y practicamos con fidelidad y coherencia, dignas de causas más sagradas, los variados sistemas para hacer que aparezca en los niños una náusea inextinguible hacia el papel impreso. Permitidme indicaros algunas, con cierto aire de improvisación, pero no sin convicción.”
Gianni Rodari
Totó le pregunta a su madre: -¿Quién soy yo?
-Tú, responde la madre, eres mi hijo.
-¿Y qué más?
-Y también eres un niño.
-Hijo, niño, piensa Totó. ¿Y qué más?
Totó le pregunta a Laura: -¿Quién soy yo? -Tú, responde Laura, eres mi hermano.
Totó piensa: -Hijo, niño, hermano ¿y qué más?
-¿Quién soy yo? Le pregunta Totó a Mauricio.
-¿Tú?, responde Mauricio, tú eres mi primo.
Piensa Totó: -Hijo, niño, hermano, primo. ¿Y qué más? -¿Quién soy yo?, le pregunta Totó al abuelo.
-Tú, responde el abuelo, eres mi nieto.
-Bien, piensa Totó, una cosa más: hijo, niño, hermano, primo, nieto ¿Y que más? -¿Quién soy yo?, le pregunta Totó a la maestra.
-Tú, responde la maestra, eres un alumno.
-Bien, piensa Totó, una cosa más: hijo, niño, hermano, primo, nieto, alumno. ¿Y qué más?
-¿Aquí acabará todo?
-¿Quién soy yo?, le pregunta Totó a Carlos y Octavio.
-Tú eres nuestro amigo, responden los chicos, que están jugando al fútbol.
-Estupendo, piensa Totó, ya soy una cosa más: hijo, niño, hermano, primo, nieto, alumno, amigo. Pero, si sigo buscando, tal vez descubra que soy otras cosas más todavía..
-Papá, ¿yo soy también un ciudadano?, pregunta Totó.
-Claro.
-Bien, piensa Totó, así que soy un hijo-niño-hermano-nieto-primo-alumno-amigo- ciudadano. La verdad es que soy una persona importante.
-Soy tan importante que ya no tengo miedo de dormir a oscuras.
-¡Despierta, dormilón!.
-Vaya, piensa Totó, acaba de empezar el día y he descubierto que soy otra cosa más: hijo-niño-hermano-primo- nieto -alumno-amigo-ciudadano y dormilón. ¡Voy a levantarme ya mismo para llegar a ser más cosas todavía!
Gianni Rodari
- EL ARTE DE CONTAR UN CUENTO
- EL TALLER DE CUENTOS
- EL CUENTO ORAL
FRASES HECHAS Y REFRANES
ACTIVIDADES:
- De refranes
- De frases hechas
- Refranes


LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN: LA COMA Y EL PUNTO Y COMA
La coma indica una breve pausa en la lectura.
Se emplea:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.
2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.
Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.
4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
-Dame eso, es decir, si te parece bien.
-Contestó mal, no obstante, aprobó.
5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.
Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?
El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma.
Se emplea:
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.
Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.
2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.
Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.
ACTIVIDADES: 
LAS PREPOSICIONES, LAS CONJUNCIONES Y LAS INTERJECCIONES
Son palabras invariables cuya misión es unir otras dos palabras o grupos de palabras.
Las preposiciones
Son enlaces que unen palabras haciendo que la segunda complemente o aclare a la primera. Son invariables porque no tienen cambios por genero, número, persona...
Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre,tras, durante y mediante. Las conjunciones
Son enlaces que unen palabras o grupos de ellas siempre que tengan significados semejantes. Son invariables porque no tienen cambios por genero, número, persona...
Tipos de conjunciones:
COPULATIVAS | Unen palabras | Y, e, ni |
DISYUNTIVAS | Indican elección | O, u, ya, bien, ora |
ADVERSATIVAS | Indican una circunstancia que pone un impedimento | Más, pero, aunque, sin embargo |
Las interjecciones
Son un tipo de palabras que nos expresan sentimientos intensos. Son aquellas reacciones vivas del hablante que se materializan en palabras:
Características de las Interjecciones:
- Las interjecciones vienen generalmente acompañadas de signos de exclamación aunque también hay casos en las que van acompañadas de signos de interrogación.
- A pesar de ser solo unas palabras, las interjecciones se comportan como oraciones independientes, comunicando un significado completo.
- Las interjecciones generalmente se usan aisladamente como una expresión independiente.
- Cuando se introducen en una oración, quedan fuera de su secuencia, es decir, como si estuvieran en un paréntesis.
Tipos de Interjecciones:
Tipos de Interjecciones Según su origen:
1. Interjecciones Propias (o Primarias):
Son interjeccinoes puras, es decir, palabras que solamente expresan una emoción pura.Solo pueden actuar como interjecciones:
¡ah!: asombro, sorpresa placer
¡oh!: asombro, admiración
¡ay!: dolor
¡guay!
¡eh!: rechazo, desaprobación, sorpresa
¡hey!: advertencia, saludo
¡uy!: asombro, sorpresa
¡puaj!: asco desagrado
¡hola!: saludo, bienvenida
¡ojalá!: deseo
¿eh?: sorpresa consulta
¡uf!
¡bah!
2. Interjecciones Impropias
Son aquellas interjecciones que proceden de otras palabras, verbos, adjetivos, nombres, etc. pero en un momento dado se utilizan como interjecciones.
¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡magnífico!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡narices!, ¡estupendo!, ¡formidable!, ¡caracoles¡, ¡caramba!, ¡diablos!, ¡recórcholis!, ¡bravo!, ¡hombre!, ¡anda!, ¡dale!