Mi familia, libro de Daniel Nesquens, un autor que hasta ahora desconocía pero que en un futuro será uno de mis favoritos...
En este libro se describe a una persona de su familia por cada capítulo, en el cual se narran algunas de sus hazañas más personales e interesantes.
Acontecimientos de su madre, su padre, sus abuelos, su hermana, sus primos, sus tíos, amigos de la familia y algún que otro vecino (casi ya de la familia), es la redacción que hace que este libro sea muy interesante, divertido, y por supuesto, un libro para recordar.
El narrador atraviesa varias experiencias muy peculiares dentro de una vida muy cotidiana y, al mismo tiempo, muy singular.
Como dice Daniel: “…entre los míos no hay ningún héroe digno de pasar a la posteridad…Los Nesquens somos una gente de lo más corriente. Y si no se lo creen, juzguen ustedes mismo”
Tiene razón, son gente de lo más corriente. Aunque lo corriente, en este caso, también es peculiar.
EXPLICAR UN PROCESO
¿Eres buen comunicador? Cuándo explicas un proceso a alguien ¿sabes cómo hacerlo? ¡Ánimate! Realiza esta Webquest y podrás obtener tu carnet de "BUEN EXPLICADOR"
WEB QUEST: EXPLICA UN PROCESO (RECETA DE COCINA--- COMPOSICIÓN)
DESCRIPCIÓN DE UN PROCESO
VOCABULARIO: GENTILICIOS Y
PATRONÍMICOS
¿Qué son los gentilicios?
Los gentilicios son los adjetivos que indican el lugar de nacimiento o de procedencia de las personas.
Se forman principalmente añadiendo los siguientes sufijos:
- -ano, -ana: gaditano/a; asturiano/a; riojano/a; valenciano/a; hawaiano/a; australiano/a; etc.
- -eño, -eña: madrileño/a,
- -ino, -ina: bilbaíno/a; granadino/a; etc.
- -ense: castellonense; conquense; tarraconense; canadiense; …
- -és, -esa: leonés, leonesa; portugués/esa, vigués/esa; …
- -o, -a: suizo/a,
Cuando los gentilicios van precedidos de un determinante funcionan como sustantivos. Por ejemplo: una asturiana, los castellanos, etc.
Otros gentilicios son: onubense (Huelva); oscense (Huesca); hispalense (Sevilla); pacense (Badajoz); donostiarra (Donostia/San Sebastián); ceutí (Ceuta); etc.
Si quieres conocer más gentilicios pincha en alguno de los siguientes enlaces y obtendrás una lista de ellos ordenados por orden alfabético.ACTIVIDADES:
- Relacionar gentilicios con su topónimo
- Los gentilicios (FLo. S)
- Los gentilicios (FLo. S)
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN: PUNTO Y SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN
ACTIVIDADES:
USO DE LOS SIGNOS DE “ INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN”
Observa los signos de interrogación y de admiración Si no tomas las medicinas, ¿cómo piensas curarte?
Cuando lleguen las vacaciones, ¡qué montón de libros voy a leer!
APRENDE
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?) SE ESCRIBEN AL PRINCIPIO Y AL FINAL DE LAS ORACIONES EN LAS QUE SE FORMULA UNA PREGUNTA DE MODO DIRECTO.
Ejemplo.
– ¿Por qué gira la Tierra al rededor del Sol?
A VECES, EL SIGNO QUE ABRE LA INTERROGACIÓN SE COLOCA EN MEDIO DE LA ORACIÓN, PORQUE ES DONDE COMIENZA REALMENTE LA PREGUNTA.
Ejemplo.
– Mamá, cuando sea más tarde, ¿podré salir a jugar?
- Los signos de interrogación y de exclamación
- Actividades de Anaya
EL ADVERBIO
- Unidad didáctica el adverbio
- Los adverbios
RECETAS DE COCINA
Lectura de recetas
- Guía para crear recetas de cocina
- Qué son textos instructivos
- Textos instructivos
- Secuencia didáctica
- Cómo se hacen textos instructivos
Los textos instructivos nos informan, de manera clara y detallada, de los pasos necesarios para llevar a cabo una tarea.
La estructura del texto instructivo suele constar de 3 partes:
- Título de la tarea.
- Materiales necesarios.
- Instrucciones que se deben seguir.
cómo se elabora una receta o unas instrucciones de uso
Dentro de la tipología de textos instructivos, se encuentran textos de:
- recetas de cocina.
- juegos.
- manuales de manejo de aparatos, etcétera.
RECETAS DE COCINA:
Nombre de la receta: Postre de cerezas
Tiempo de preparación: una hora y media
Número de porciones: seis porciones
Tipo de comida: postre -- repostería
Ingredientes:
· 1 taza de queso crema
· 1 taza de leche condensada
· 1 taza de leche
· 2 sobres de gelatina sin sabor
· 1/3 taza de agua
· 1 libra de fresas
· ½ taza de cerezas
Preparación:
Disuelve la gelatina en el agua y llévala al fuego hasta que hierva.
Aparte licua la leche, la leche condensada, el queso crema y la gelatina disuelta.
Vierta la mezcla en un molde húmedo y lleva al refrigerador hasta que cuaje.
Licua las fresas y las cerezas, pásalas por un colador y lleva al fuego hasta que hierva. Baña el postre con esta salsa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario