RENÉ GOSCINNY

El  pequeño Nicolás ha terminado las clases y comienza sus vacaciones   en  la playa, para después ir a un campamento de verano. Se sucederán   aventuras y líos fabulosos en que los adultos, que al fin y al cabo no   comprenden nada, formarán parte sin querer.
Rene Goscinny comenzó  su actividad profesional como escenógrafo y  hombre de negocios, pero  pasará a la posteridad como autor de unos  libros que han hecho sonreír a  miles de niños y adultos de todo el  mundo. Su libros de la serie "El  pequeño Nicolás", ilustrados  genialmente por Sempé, son una buena  muestra de ello. Igualmente  desarrolló el cómic francés creando  personajes que se han hecho  célebres, como Axterix y Lucky Lucke.
Actividades sobre el libro
PASOS PREVIOS
1. EL TEMA QUE SE VA A DEBATIR TIENE QUE RESULTAR ATRACTIVO E INTERESANTE A TODA LA CLASE.
2.  TODAS LAS PERSONAS QUE VAN A PARTICIPAR  DEBEN HABERSE PREPARADO EL  TEMA (si deseamos haya discrepancias,  deberíamos dar puntos de vista  del mismo tema discrepantes). Y, ANTES DE  EMPEZAR, CONFORMAR PARTES
3. INSISTIR QUE DEBATIMOS IDEAS, NO QUE OFENDEMOS NI DEJAMOS DE SER AMIGOS DE NADIE.
 Para  desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate,  resulta  muy importante que, tanto el emisor como el receptor, consideren  los  siguientes puntos:
- Escuchar al otro antes de responder.
- No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer   usando la exposición, la argumentación y la contra-argumentación.
- Ponerse en el lugar del otro.
- Ser breve y concreto al hablar.
- Ser tolerante respecto a las diferencias.
- No subestimar al otro.
- No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.
- No burlarse de la intervención de nadie.
- Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
- Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
- Acompañar las críticas con propuestas.
- Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
- Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz   adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del   mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de   enunciación, pausas, etc).
- Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del   momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica.
- Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro lingüístico informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro lingüístico formal.
- Conviene arribar a conclusiones al final del debate.
EL DEBATE
 UN MODO DE PARTICIPACIÓN
LAS ABREVIATURAS, LAS SIGLAS Y LOS ACRÓNIMOS
LAS ABREVIATURAS
Una abreviatura es la representación de una palabra en la escritura con una o algunas de sus letras
suprimiendo las demás.
 ABREVIATURAS FRECUENTES EN ESCRITOS ACADÉMICOS
Ant. Antiguo                                       Loc. Cit    Lugar citado
Aprox. Aproximadamente                  Mod. Modern
Arc. Arcaico                                      Núm. / nº Número
Cap. Capítulo                                    Op. cit. Obra citada
Cont. Continuación                             p. ej. Por ejemplo
Dña / Dª Doña                                   Pág. Página
Doc. Document                                 Sto. Santo
Fig. Figura                                         Sec. Sección
Tít. Título                                          Id. Idem (lo mismo)
Vid. / v. Véase                                  Lit. literalmente
Vol. volu
 LAS SIGLAS
Las siglas son palabras formadas con las iniciales e otras palabras que forman un sintagma. Por lo
general hacen referencia a organismos, instituciones y empresas, aunque su uso se está extendiendo a
otros ámbitos.Veamos algunos ejemplos:
 ADESLAS .- Agrupación de Entidades de Seguro Libre de Asistencia Sanitaria.
AM.- Ante Meridiam (antes del mediodía)                        AVE.- Alta Velocidad Española.
SIDA .- Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida.         ATS.- Ayudantes Técnico Sanitarios.
CAMPSA.- Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, Sociedad Anónima.
CAM.- Comunidad Autónoma de Madrid.                        BOE.- Boletín Oficial del Estado.   
CEOE.- Confederación Española de Organizaciones Empresariales.
CEPYME.- Confederación Española de Pequeñas y Medianas Empresas.
COI.- Comité Olímpico Internacional.
COPE.- Cadenas de Ondas Populares Españolas.
CSIC.- Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
 LOS ACRÓNIMOS
En sí mismas, las siglas y las abreviaturas no forman palabras nuevas: se trata de reducciones
gráficas que, en principio, tienen lugar sólo en la escritura pero no en la lengua oral. Sin embargo, a
menudo sucede que el uso de la abreviatura se acaba extendiendo también a la lengua hablada: en lugar
de pronunciar la expresión completa se pronuncian solamente las partes resultantes. Se produce de esta
manera un acrónimo o palabra nueva formada a partir de los acortamientos de otras. Esto es lo que sucede
con palabras como Ave, Unesco, Renfe, Talgo, Uned, ovni (objeto volante no identificado), Gestapo
(GEheime STAats POlizei), Unesco (United Nations Educactional Scientific and Cultural Organization)
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y algunas otras más que
han pasado a pronunciarse en la lengua oral como palabras independientes y se ha olvidado su origen de
siglas.
 ALGUNOS EJEMPLOS MÁS DE ACRÓNIMOS:
BANESTO.- BANco Español de crédiTO
INSERSO.- Instituto Nacional de SERvicios Sociales
FRENTE POLISARIO.- FRENTE POpular de LIberación de SAguía el Hamra y RÍO de Oro.
RADAR.- RAdio Detection And Ranging (detección y medición de distancias por radio).
 ACTIVIDADES:
 
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
 ABREVIATURAS 
 RECONOCER LAS PRINCIPALES ABREVIATURAS
 SIGLAS Y ABREVIATURAS I
 SIGLAS Y ABREVIATURAS II
NORMA Y ORTOGRAFÍA
SIGLAS Y ACRÓNIMOS II
 SIGLAS Y ACRÓNIMOS III
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN: LOS DOS PUNTOS Y LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
 
Los puntos suspensivos […] indican que se deja la frase sin terminar. Son tres puntos que se   usan: 
- Para expresar duda, temor o incertidumbre: Se apagó la luz. Se oían   gritos y unos pasos que se acercaban... No había forma de salir de   allí... 
- Cuando no se termina el enunciado, como cuando se hace  referencia a  un   refrán, porque el final es conocido por el  interlocutor: A quien   madruga... 
- Para dar a entender una palabra o expresión malsonante, sin nombrarla: Vete a la... 
- En lugar de etcétera (etc.): Estaba rodeado de juguetes: coches, muñecos,   peluches... 
- Para indicar la supresión de algunas palabras de un texto o fragmento (en   este caso, aparecen entre corchetes): El río [...] es afluente del   Ebro. 
Detrás de los puntos suspensivos   podremos poner una coma, un punto y coma o dos puntos, pero nunca un punto. 
 
ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LA ORACIÓN
Observa el análisis morfológico de la siguiente oración:
 LOS PÁJAROS CANTARON  AYER EN EL PATIO LINDÍSIMAS CANCIONES
LOS: determinante artículo determinado, masculino, plural
PÁJAROS: sustantivo común, individual, concreto, contable, masculino, plural
CANTARON: 3ª persona del plural del Pasado de Indicativo del verbo cantar, 1ª conjugación
AYER: adverbio de tiempo 
EN: preposición
EL: determinante artículo determinado masculino. singular 
PATIO: sustantivo común, individual, concreto, contable, masculino, singular
LINDÍSIMAS : adjetivo en grado superlativo, femenin, plural
CANCIONES: sustantivo común, individual, concreto, contable, femenino, plural
Y ahora puedes analizar estas otras  oraciones:
- La arboleda de esa casa tenía muchos pinos.
- En Francia comen quesos riquísimos.
- Algunos niños de mi clase trajeron chucherías ayer.
 
 
 
 
  
                        LA EXPOSICIÓN ESCRITA
La exposición es un tipo de escrito en el que se presenta de forma clara y ordenada un conjunto de informaciones.
Al  redactar un texto expositivo, el esquema más sencillo que puedes seguir  está formado por la introducción, el desarrollo y el final.
Cualquier texto expositivo debe reunir tres propiedades básicas:
Adecuación: la forma de expresarse ha de ser la adecuada a la situación comunicativa
Coherencia: la información debe presentarse de forma comprensible y ordenada, estructurada en introducción, desarrollo y final.
Cohesión:  las diferentes partes del texto (oraciones, párrafos…) han de estar  correctamente relacionadas. Para ello, puede utilizarse palabras y  expresiones que llamamos conectores: pero, así, por otro lado… 
 Ejemplo:      Exposición escrita sobre los medios de comunicación
Los principales medios de comunicación son…     Cumplen un papel muy importante en la sociedad actual, porque…
Los medios de comunicación tienen muchas ventajas; entre otras, hay que destacar que gracias a ellos…
No obstante, también es cierto que los medios en ocaciones presentan algunos inconvenientes, como por ejemplo, …
En cuanto a la comparación que pueda hacerse entre ellos, hay que decir que todos destacan por alguna virtud. Así, la radio…             La prensa, por su parte, …           La televisión…   Y, finalmente, Internet…
En conclusión, la sociedad actual no puede entenderse sin…